RESUMEN DEL PARADIGMA COGNITIVO

Fundamento

El paradigma cognitivo psicoeducativo se ha desenvuelto en Estados Unidos con el nombre de psicología instruccional. Esta se encuentra regulada por la hipótesis de interdependencia-interacción y ha desarrollado amplias aportaciones a las dimensiones teórica, proyectiva e instrumental de la psicología de la educación. La problemática del paradigma se aboca a estudiar las representaciones mentales. Las dos interrogantes más importantes que se plantean y cuya resolución se dirige los estudios cognoscitivistas son las siguientes; ¿Cómo las representaciones mentales guían los actos (internos o externos) del sujeto con el medio? y ¿Cómo se construyen o generan dichas presentaciones mentales en el sujeto que conoce?, muchos de los esfuerzos en el paradigma han estado orientados a escribir y explicar los mecanismos de la mente humana.
 Su epistemología es racionalista y más recientemente con tendencias marcadas hacia el Constructivismo (aunque existen varias facciones).
Los supuestos teóricos, se basan sobre todo en la metáfora del ordenador como sistema de procesamiento de información, de la cual se pone énfasis en describir las características del sistema cognitivo humano pues supone que el ser humano es un sistema de procesamiento de símbolos (cognición), y es capaz de manipularlos, procesarlos, transformarlos, reorganizarlos y utilizarlos.

Alumno

La característica fundamental de este paradigma es considerar al sujeto como un ente activo, cuyas acciones dependen en gran parte de representaciones y procesos internos que él ha elaborado como resultado de las relaciones previas con su entorno físico y social.
El alumno es entendido como un sujeto activo procesador de información, quien posee una serie de esquemas, planes y estrategias para aprender a solucionar problemas, los cuales a su vez deben ser desarrollados. Siempre en cualquier contexto escolar, por más restrictivo que este sea, existe un cierto nivel de actividad cognitiva, por lo cual se considera que el alumno nunca es un ente pasivo a merced de las contingencias ambientales o instruccionales.
Se considera que es en la capacidad cognitiva del alumno donde está el origen y finalidad de la situación instruccional y educativa; por lo cual es necesario, darle oportunidad para desempeñarse en forma activa (abierta o cubierta) ante el conocimiento y habilidades que queremos enseñarle, por lo que debe tener disponibilidad e intención de aprender.

Docente

Como primera condición, el maestro debe partir de la idea de un alumno activo que aprenda de manera significativa, que aprenda a aprender y a pensar. Su papel en este sentido se centra sobre todo en confeccionar y organizar experiencias didácticas que logren esos fines. Las diferencias con el profesor tradicionalista consisten en no centrarse en enseñar exclusivamente información, ni en tomar un papel protagónico (es el que sabe, el que da la clase, etc.) en detrimento de la participación de los alumnos.
El profesor debe estar profundamente interesado en promover en sus alumnos el aprendizaje significativo de los contenidos escolares. Para ello, es necesario que procure en sus lecciones, exposiciones de los contenidos, lecturas y experiencias de aprendizaje que exista siempre un grado necesario de significatividad lógica. De igual modo, debe conocer y hacer uso de las denominadas estrategias instruccionales cognitivas (por ejemplo organizadores anticipados, resúmenes, analogías, mapas conceptuales y redes semánticas e interrogantes, etc. Para explicarlos de manera efectiva en sus cursos o situaciones instruccionales.
Otro aspecto relevante es la preocupación que debe mostrar por el desarrollo, inducción y enseñanza de habilidades o estrategias cognitivas y metacognitivas de los alumnos. En los enfoques de enseñar a pensar, el maestro debe permitir a los estudiantes experimentar y reflexionar sobre tópicos definidos de antemano o que emerjan de las inquietudes de los educandos, con un apoyo y retroalimentación continuos.

Aprendizaje

Una de las teorías pioneras del aprendizaje desde el punto de vista cognitivo, lo constituyen sin duda los trabajos sobre el aprendizaje significativo de Ausubel. Este autor, se ha referido en particular al aprendizaje en el escenario escolar quien dice que no todos las formas de educar son iguales, como lo han señalado los conductistas, para quienes sólo existe una forma de aprender. También hay otras diferentes que se dan dentro del aula escolar. 1) En torno al tipo de aprendizaje realizado por el alumno (la forma en que lo incorpore dentro de su estructura cognoscitiva, y 2) respecto al tipo de estrategia de enseñanza que se siga. De acuerdo con la primera dimensión se pueden distinguir dos modalidades de aprendizaje: el repetitivo o memorístico y el significativo; conforme a la segunda, debe distinguirse entre aprendizaje por recepción y por descubrimiento.
El aprendizaje memorístico consiste en aprender la información de manera literal o al pie de la letra.
El aprendizaje significativo consiste en la adquisición de la información de modo sustancial y su incorporación dentro de la estructura cognoscitiva (con el conocimiento previo).
El aprendizaje receptivo se refiere a la adquisición de productos acabados de información, donde la participación del alumno consiste sólo en internalizar los datos en cuestión.
 El aprendizaje por descubrimiento, es aquel donde el contenido principal de la información a aprender no se da en su forma final, sino que debe ser descubierta por el alumno

Es tarea del docente desarrollar el aprendizaje significativo (por recepción y por
descubrimiento) en sus alumnos, dado que se ha demostrado que este tipo de aprendizaje, está asociado con niveles superiores de comprensión de la información y es más resistente al olvido.

Para que ocurra el aprendizaje significativo es necesario:
1)    Que la información sea adquirida en forma sustancial.
2)    Que el material a aprender posea significatividad lógica o potencial.
3)    Que exista disponibilidad e intención del alumno para aprender.

Para Rumelhart y Cols, el aprendizaje es un proceso analógico donde intervienen los esquemas que posee el sujeto, utilizándolos como modelos de la situación o de la información a aprender, hasta que el ajuste (esquemas-situación a aprender) sea alcanzado. Distingue tres tipos de aprendizaje:
1)    Por crecimiento, donde simplemente se acumula nueva información a los esquemas preexistentes.
2)    Por ajuste, cuando los esquemas resultan de mayor nivel de inclusividad o de especificidad respecto a la información a ser aprendida provocándose modificaciones parciales en los mismos;
3)    Por reestructuración, cuando los esquemas que posee el sujeto, están muy alejados semánticamente de la nueva información, provocándose reestructuraciones o formación de nuevos esquemas, a partir de la interacción esquemas existentes-información nueva.

-El aprendizaje de la información puede ser entendido como producto del uso efectivo de las estrategias cognitivas, metacognitivas y autorregulatorias.
-El aprendizaje es entendido como un proceso complejo de solución de problemas, donde el alumno debe intervenir estratégicamente, coordinando sus medios disponibles (estrategias) para alcanzar la solución.
Bransford (1979) ha propuesto el tetraedro del aprendizaje, para señalar cuáles son los factores y las interacciones entre ellos, los cuales intervienen en el proceso del aprendizaje estratégico, dichos factores son:
1)    Naturaleza de los materiales: tipo de información a aprender y formatos en que se proporcionan.
2)    Demandas de la tarea: criterios que se exigen para la ejecución exitosa, los cuales pueden ser el recuerdo literal de la información, el recuerdo semántico, la aplicación de lo aprendido, etc
3)    Características del aprendiz: el nivel de desarrollo, el conocimiento esquemático (conocimiento previo), el conocimiento meta cognitivo (qué sabe el alumno respecto al tema, etc.).
4)    Actividades de aprendizaje: son las acciones que realiza el sujeto para aprender, tales como los tres tipos de estrategias antes señaladas.

Enseñanza

En el contexto del enfoque cognitivo, la intención instruccional se centra en la promoción de un aprendizaje significativo, en la inducción o modelamiento de un conocimiento esquemático más elaborado y rico, y en la enseñanza de estrategias o habilidades de tipo cognitivo.
Por un lado, está toda la propuesta tecnológica del diseño de estrategias instruccionales y tecnología del texto, centradas en promover el aprendizaje significativo de los alumnos. Por otro, está la aproximación de los programas de entrenamiento e inducción de estrategias de aprendizaje y de enseñar a pensar.

Las estrategias instruccionales son aquellas que elabora y utiliza el profesor para mejorar el proceso de enseñanza aprendizaje. Entre las más representativas y valiosas tenemos:
1)    Los preinterrogantes y preguntas intercaladas: son preguntas sobre aspectos relevantes de la lección, que activan esquemas y orientan la atención de los alumnos.
2)    Los organizadores anticipados: son puentes cognitivos de carácter inclusivo, que proporcionan un contexto elaborativo, entre el material nuevo que van a aprender y los conocimientos previos de los alumnos.
3)    Los mapas conceptuales y redes semánticas: son representaciones gráficas de porciones de conocimiento.
4)    Los resúmenes: contienen información principal de una lección o un texto en forma sintética y organizada.
5)    Las analogías: su utilidad se deriva de plantear situaciones familiares y concretas, que se relacionen con lo nuevo que van a aprender (lo cual generalmente tiene un mayor nivel de abstracción).
Los programas de entrenamiento de estrategias de aprendizaje pretenden, como ya hemos dicho, enseñar o inducir dichas habilidades cognitivas para instruir a los alumnos a aprender más eficientemente.

·         Las estrategias de apoyo (las cuales no intervienen en forma directa en el proceso de aprendizaje o de solución de problemas, pero sí crean un contexto emocional o motivacional apropiado para hacerlo).

·         Las primarias (las cuales intervienen de manera directa en el proceso de aprendizaje o solución de problemas).
1)    Elaboración verbal o imaginal: consisten en formar un contexto representativo que interrelacione adecuadamente con el nuevo material que se aprenderá, para que sea más resistente al olvido.
2)    Categorización: consiste en la organización de la información que será aprendida en categorías clave.
3)    Identificación de ideas claves o localización: consiste en encontrar los aspectos importantes de un discurso (por ejemplo, subrayar) y actuar sobre ellos para mejorar el recuerdo.
4)    Elaboración de medios gráficos: dentro de las cuales destaca la elaboración de redes o mapas conceptuales para identificar los conceptos esenciales y sus relaciones de un texto o lección.
5)    Resúmenes autogenerados: son producciones realizadas por los alumnos que consisten en identificar la información relevante, quitar la irrelevante y redundante y en la integración y construcción de un producto sintético de un texto o lección.

Evaluación

Respecto de la evaluación, si se han diseñado los objetivos con base en la taxonomía cognoscitiva de Bloom, se debe ser congruente y elaborar reactivos o pruebas en estrecha correspondencia con ellos. Algunas recomendaciones en este sentido son:
1) Para los objetivos de conocimiento, se debe evaluar el recuerdo literal de la Información. (Pídanse actividades como definir, describir, identificar, etcétera).
2) Los objetivos de comprensión, deberán evaluarse en términos de que los alumnos extraigan los aspectos sustanciales de la información que será aprendida (pídanse actividades como explicar, inferir, parafrasear, etcétera).
3) Los objetivos de aplicación, involucran que se planteen reactivos o situaciones donde se haga uso de la información aprendida en un contexto nuevo (pídase utilizar, resolver, etc.).
4) Los objetivos de análisis, síntesis y evaluación deben ser evaluados a través de pruebas de ensayo, monografías, productos originales, etc. Para los de análisis pídanse actividades como analizar, desglosar, etc. Para los de síntesis, evalúese a través de actividades como organizar, planificar, elaborar, etc.
Es deseable no evaluar los aspectos reproductivos del recuerdo, o sea no preocuparse por la repetición memorística de la información aprendida. Una forma valiosa para evaluar a los alumnos, es por medio del uso de mapas conceptuales.

Para la evaluación de las estrategias cognitivas, pueden emplearse tres tipos de situaciones, las cuales aportan información complementaria:
1) cuestionarios de autorreporte (donde los sujetos sé autoevalúan, en torno a la utilidad de las estrategias, sus mejoras frente a situaciones de aprendizaje, etc.)
 2) tareas que requieran el uso de estrategias (aquellas en las cuales se pongan de manifiesto el uso de las estrategias) y;
3) evaluación de productos finales (pruebas, etc.).

BIBLIOGRAFÍA

  • Hernández, R. (1997). Modulo Fundamentos del Desarrollo de la Tecnología Educativa (Bases Psicopedagógicas). México: Editado por ILCE-OEA. p. 1-21.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

RESUMEN DEL PARADIGMA HUMANISTA