RESUMEN DEL PARADIGMA HUMANISTA


Introducción

Las proyecciones del paradigma humanista al campo de la educación han venido a llenar un vacío que otros no han entendido por ejemplo (conductista y cognitivo)., no han atendido con el debido rigor; a saber: el estudio del dominio socio-afectivo y de las relaciones interpersonales, y el de los valores en los escenarios educativos.

Las aplicaciones del paradigma humanista se encuentran en gran parte sustentadas por el planteamiento a partir tanto de la experiencia y el trabajo clínico, como de la reflexión crítica.

Los humanistas consideran que la práctica terapéutica clínica y la actividad educativa forman un continuum. En ese sentido, se acepta que el proceso terapéutico es en esencia un trabajo de formación, reconstructivo y de reaprendizaje y que, por consiguiente, tiene mucho en común de los actos educativos que ocurren en las instituciones escolares, se orienta a la refinación y la validación de las prácticas derivadas del paradigma, pero no a la generación del conocimiento innovador en los escenarios educativos.

No obstante, debe reconocerse que el paradigma humanista tiene una importancia histórica enorme, pues ha desempeñado un papel catalizador y crítico en el ámbito de la psicología, en general, y de la psicología de la educación, en particular.

La postura del humanista en educación se continúa en las diversas corrientes de educación activa y alternativa (en particular, en relación directa con lo que Palacios (1978) ha denominado tradición antiautoritaria).

Antecedentes

Se dice que el humanismo tiene antecedentes remotos en los escritos de algunos filósofos griegos como Aristóteles, y de otros grandes filósofos posteriores como, Santo Tomas de Aquino, Leibniz, Rousseau, Kierkegaard, Husserl y Sartre, pueden argumentarse que como paradigma de la disciplina psicológica, nació en Estados Unidos poco después de la mitad del presente siglo.

Durante la década de 1950, en Estados Unidos predominaban dos paradigmas u orientaciones en psicología: el conductismo y el psicoanálisis; el conductismo estaba profundamente interesado en el estudio de los determinantes ambientales de la conducta, y el segundo sustentaba una propuesta idealista y pesimista. En este contexto, la psicología humanista se erige y se constituye como la llamada tercera fuerza, es decir, como una alternativa a estas dos posturas psicológicas (Maslow 1978).

Así el paradigma humanista se presentaba como una postura alternativa en psicología, dado su interés por el estudio psicológico del hombre y el ofrecimiento de un marco propicio para su desarrollo.

El movimiento humanista creció aceleradamente desde finales de los años cincuenta, algunos de los principales promotores y divulgadores de la corriente fueron Maslow (a quien se le considera el padre del movimiento,) Allport, Moustakas, Murphy, Bugental, May y Rogers. Se dice que los fundadores y divulgadores de la corriente humanista se vieron fuertemente influidos por la filosofía existencialista y la corriente de la fenomenología (Hernández 1991), aunque algunos autores (Villegas 1986) señalan que la influencia de estas corrientes filosóficas debe reconocerse sólo en algunos representantes del movimiento.

El campo de estudio principal de la psicología humanista se sitúa en el ámbito de la psicología clínica (en el estudio de los problemas y las patologías psicológicos y, particularmente, en la propuesta de modelos teórico-terapéuticos), también se han desarrollado aplicaciones en otras áreas como la psicología del trabajo y la educación.

Características epistemológicas, teóricas y metodológicas

Problemática: El estudio Integral de la persona.

Se refiere al estudio y la promoción de los procesos integrales de la persona. De hecho, se considera que la postura humanista es una reacción a la psicología de la primera mitad del presente siglo.

Para el paradigma humanista hay que partir de la idea de que la personalidad humana es una organización o totalidad que está en un continuo proceso de desarrollo; en este paradigma se da por sentado que para explicar y comprender apropiadamente a la persona, ésta debe ser estudiada en su contexto interpersonal y social.

Fundamentos Epistemológicos: Abrevando de la fenomenología y el existencialismo

El humanismo se inserta en las corrientes filosóficas, que se han preocupado por entender la naturaleza y las existencias humana, como el existencialismo y la fenomenología.

Del existencialismo se ha incorporado la idea de que el ser humano va creando su personalidad a través de las elecciones o decisiones que continuamente toma ante las distintas situaciones y dilemas que se les presenta en la vida, como dice el filósofo Jean-Paul Sartre, cada uno de nosotros es producto de sus propias elecciones.

El hombre es, según el existencialismo, un ser en libertad (en tanto que existe), independientemente de las condiciones en las que viva según Morris (1966), los pilares de la postura existencialista se resumen en tres puntos:

a) El ser humano es un agente electivo, capaz de elegir su propio destino
b) El ser humano es un agente libre para establecer sus propias metas de la vida.
c) El ser humano es un agente responsable de sus propias elecciones.

Por otro lado, la Fenomenología, los seres humanos se conducen a través de sus propias percepciones subjetivas, en esencia, la gente responde no a un ambiente objetivo, si no al ambiente tal y como lo perciben y comprenden (Hernández 1991)

Supuestos Teóricos: Siete mínimas sobre el humanismo

De acuerdo con Bugental (1965), Martínez (1981) y Villegas (1986), podemos distinguir algunos postulados fundamentales y comunes a la gran mayoría de los psicólogos humanistas:

a) El ser humano es una totalidad que excede a la suma de sus partes
b) El hombre posee un núcleo central estructurado. Este núcleo central que pueden ser los conceptos de persona "yo" , o sí mismo.
c) El hombre tiende en forma natural hacia su autorrealización.
d) El hombre es un ser en un contexto humano.
e) El hombre es consciente de sí mismo y de su existencia.
f) El hombre tiene facultades para decidir
g) El hombre es intencional.

Prescripciones metodológicas: La propuesta antirreduccionista

Los escritos de los humanistas podemos identificar algunas posturas, en relación con las cuestiones metodológicas, que nos ofrecen una idea más o menos clara de hacia dónde podría encaminarse una alternativa metodológica única y congruente con la postura epistemológica-teórica que ellos sustentan.

Veamos dos de ellas:
a) El enfoque holista: Señala que los humanistas deben de utilizar el método holístico, dado a que es mucho más adecuado que el analítico-reduccionista para el estudio de los procesos psicológicos humanos en su totalidad (personalidad) Se basa en la idea de la causalidad múltiple (concepción que descarta la posibilidad de que haya relaciones causales de tipo unidimensional y unidireccional, por ejemplo relaciones unidimensionales estímulo-respuesta) propia de las ciencias naturales modernas como la física y la biología, esto ha tenido poco eco en la generación de investigaciones genuinas.
b) En oposición a las metodologías objetivistas y cuantitativas, algunos humanistas han propuesto alternativas basadas en la interpretación subjetiva para la práctica y la investigación clínicas tales como: la comprensión empática (Rogers), el enfoque dialógico (Buber, Martínez y Stanton), la conciencia del aquí y ahora gestáltico (Perls).

El Paradigma Humanista al Contexto Educativo

Con el descontento que existía de que la educación no permitía el desarrollo total de la personalidad de los alumnos, sino por el contrario los hacían fracasar en los aspectos académicos y también en sus vidas sociales. Este fue el contexto preciso para que las primeras aplicaciones de la psicología humanista en el campo de la educación. La psicología humanista es fundamentalmente clínica aun en las aplicaciones a la educación se notan ciertas reminiscencias de tipo clínico Miller (1976) ha identificado cuatro tipos de modelos de educación humanista:



El enfoque humanista gira en torno al logro de la una educación integral y subrayan lo que las otras propuestas han marginado: el desarrollo de la persona (autorrealización) y la educación de los procesos afectivos.

Conceptualización de la Enseñanza

La educación se debería centrar en ayudar a los alumnos para que decidan lo que son y lo que quieren llegar a ser. La educación humanista se basa en la idea de que todos los alumnos son diferentes, y los ayuda a ser mas como ellos mismos y menos como los demás.

Considera necesario ayudar a los estudiantes a explorar y a comprender de un modo más cabal lo que es su persona y los significados de sus experiencias, en lugar de tratar de formarla de acuerdo con cierto modo predeterminado.

Weintein (1975, citado en Sebastián 1986) ha señalado cinco características importantes de la educación humanista.


Roger defiende lo que él llama una educación democrática centrada en la persona, consiste en conferir la responsabilidad de la educación al alumno. Esta educación centrada en la persona tiene las siguientes características.


El paradigma humanista insiste en que el docente permita que los alumnos aprendan impulsando y promoviendo todas las exploraciones, experiencia, proyectos, que estos preferentemente inicien o decidan emprender Heidegger. (enseñar es más difícil que aprender porque lo que exige enseñar es esto: permitir que se aprenda, el verdadero maestro, en realidad no permite que se aprenda otra cosa que ……aprender)

En comparación con la educación tradicional en la que se hace hincapié en la enseñanza directa y rígida predeterminada por un currículo inflexible y la que el papel principal lo tiene el profesor. Los humanistas muestran una educación centrada en el alumno. Esta insiste en promover una enseñanza flexible y abierta, en la que los alumnos logren consolidar aprendizajes vivenciales con sentido que involucre a los educandos como una totalidad y les permita aprender como pueden lograr nuevos aprendizajes valiosos en situaciones futuras.

Metas y objetivos de la educación

Metas globales:
A. Ayudar a desarrollar la individualidad de las personas
B. Apoyar a los alumnos para que se reconozcan como seres humanos únicos
C. Construir a que los estudiantes desarrollen sus potencialidades

Objetivos:
A. Centrarse en el crecimiento personal de los estudiantes
B. Fomentar la originalidad, la creatividad y la imaginación en los estudiantes
C. Promover experiencias de influencia reciproca interpersonal entre los estudiantes
D. Provocar en los estudiantes sentimientos positivos hacia las asignaturas o los cursos escolares
E. Inducir aprendizajes de los contenidos vinculando los aspectos cognitivos y vivenciales.

Los objetivos deben guiar o propiciar que los alumnos se aproximen a ciertas situaciones y experiencias de suyo valiosas para su crecimiento y su formación pedagógica, en el contexto educativo particular de que se trate.

Concepción del alumno

Tres aspectos distintos pero muy relacionado, en lo que se refiere a la formación como debe concebirse a los alumnos desde esta aproximación.



Concepción del maestro:

El núcleo central del papel del docente en una educación humanista se basa en una relación de respeto con sus alumnos. El profesor debe partir siempre de las potencialidades y necesidades individuales de los alumnos para de este modo crear y fomentar un clima social básico que permita que la comunicación de la información académica y la emocional sea exitosa.

El maestro no debe limitar ni poner restricciones en la entrega de los materiales pedagógicos, más bien debe proporcionar a los alumnos todos los recursos que estén a su alcance.

Rasgos del docente

• Interesados en los alumnos como persona total
• Procurar estar abierto ante nuevas formas de enseñanza u opciones educativas
• Fomentar el espíritu cooperativo de sus alumnos
• Ser autentico y genuino ante sus alumnos
• Intentar comprender a los alumnos poniéndose en su lugar y ser sensible a sus percepciones y sentimientos.
• Rechazar las posturas autoritarias y egocéntricas
• Poner a disposición de sus alumnos sus conocimientos y su experiencia
• Intentar crear un clima de confianza en el aula

Tener en cuenta que cada alumno (a) es diferente y posee una personalidad y estilos de aprendizaje distintos por lo tanto no es posible que el profesor represente los mismo para cada uno de ellos.

Concepción de aprendizaje

El aprendizaje llega a ser significativo cuando involucra a la persona como totalidad y se desarrolla en forma experiencial. Para que el aprendizaje significativo se logre, es necesario que en primer lugar sea auto iniciado y que el alumno vea el tema el contenido o los conceptos que se van a aprender como algo importante para sus objetivos personales.

Es importante eliminar los contextos amenazantes que pudieran existir alrededor del alumno para ello es necesario promover un ambiente de respeto, comprensión y apoyo para los alumnos. Si cuando el maestro enseña tiene encuenta estos aspectos es muy probable que se logre un aprendizaje significativo l cual será mucho más perdurable y profundo que los aprendizajes basados en la mera repetición y acumulación de conocimientos.

Estrategias y técnicas de enseñanzas

No ofrecen una teoría formalizada para la instrucción. El profesor no debe seguir recetas estereotipadas sino actuar en forma innovadora, tomando decisiones continuamente sobre los desafíos que exige la situación de enseñanza. Proponen una serie de ideas y planteamientos de enseñanza con la finalidad de lograr una comprensión más adecuada de la conducta de los alumnos, crear un clima de respeto y dar oportunidad al estudiante para que logren desarrollar su potencial y alcancen así un aprendizaje significativo vivencial en las aulas.


Técnicas y métodos que pueden ser utilizados para desarrollar un ambiente de libertad propicio para el aprendizaje de los alumnos:

• Construir sobre problemas percibidos como reales. Se debe procurar que el alumno se enfrente a problemas que le pertenezcan.
• Proporcionar recursos en lugar de que el maestro dedique tiempo excesivo a la planeación y elaboración del programa de estudio para los alumnos puede tratar de pensar como reunir todos los recursos disponibles que permiten a sus alumnos aprendizajes vivenciales
• Uso de contratos. el contrato es un dispositivo abierto que proporciona simultáneamente una cierta seguridad y una responsabilidad real en un ambiente de libertad.
• La división del grupo, dado que los alumnos den tener libertad para elegir entre la celebración o no de contratos o entre un programa abierto o flexible.
• Trabajo de investigación y elaboración de proyectos.
• Tutorías entre compañeros. La tutoría entre un compañero que la imparte y otro que la recibe trae beneficios mutuos.

Concepción de la evaluación

Se propone la atutoevaluación como una opción válida, Son los alumnos quienes con base en sus propios criterios están en una posición más adecuada para determinar en qué condiciones de aprendizaje y crecimiento se encuentran después de haber finalizado un curso o una actividad de aprendizaje.

Rogers destaca dos tipos de criterios que, en mayor o menor grado, deben tomar en cuenta los alumnos cuando se autoevalúan

1. Criterios significativos desde el punto de vista personal
a. Grado de satisfacción con el trabajo conseguido
b. Evolución intelectual y personal
c. Compromiso personal con el curso

2. Criterios impuestos desde fuera o asumidos en el pasado
a. Grado de profundidad con que se leyeron los materiales
b. Dedicación puesta en todas las clases, lecturas y trabajos
c. Comparación con la dedicación puesta en otros cursos comparación de la propia dedicación con respecto a la de los compañeros.

Sin embargo, es un hecho que, en los escenarios educativos, las instituciones escolares exigen al profesor que otorgue notas y calificaciones sobre los productos de aprendizaje conseguidos. Rogers señala que pueden coexistir las dos actitudes, la aceptación, positiva de los alumnos y la expedición de juicio evaluativos basados en criterios objetivos.

BIBLIOGRAFÍA
  • Hernández, G. (2013). Paradigmas en psiccología de la educación. México: Paidós Educador. p. 1-18.


Comentarios

Entradas más populares de este blog